jueves, 8 de noviembre de 2012

Conclusiones sobre el curso y comentario


El al principio de este blog cité mis expectativas sobre el curso de Teoría Administrativa II, y debo decir que no me decepcionó. Nuevamente el curso inspiró un aire de compañerismo entre todos y los trabajos fueron muy creativos, lo impulsaban a uno a salir y ver el mundo de un administrador desde la vida de otras personas que ya llevan viviendo esta carrera desde hace ya tiempo, tal vez poco o mucho tiempo, pero eso es lo bueno, conocimos diferentes tipos de administradores con puntos de vista distintos que aportaban más a nuestro conocimiento.

                Como conclusión del curso puedo decir que aprendí que ser un administrador no es solo sentarse a llenar informes, calcular ingresos, entre otras… la carrera de un administrador se rige con procedimientos. Es cierto que un administrador tiene que tener ciertas características y formas de actuar y de pensar, pero también es importante conocer más la teoría para poder desenvolverse mejor, entre más conocimientos tenga uno más profesional será y por ende más apto para su trabajo.

                El curso de Teoría Administrativa II nos otorgó diversa cantidad de información, nos enseño a desenvolvernos mejor con otras personas, a ser líderes, a tomar decisiones por el bien de una compañía, el resto depende de nosotros. Cómo aplicamos todo este conocimiento en un futuro trabajo está en nuestras manos y debemos encontrar la manera de sacarle el mejor provecho posible.

Comentario

                En un futuro si logramos sacar adelante nuestra carrera como administradores y conseguimos un trabajo, nos vamos a acordar de este curso con cariño y pondremos en práctica todos estos conocimientos a cada momento. Este curso se quedará con nosotros por el resto de nuestra carrera y nuestras vidas, ocupando un lugar importante en ellas ya que lo aprendido aquí nos es útil no solo en nuestro trabajo, sino también en nuestro día a día. Apliquemos todo este conocimiento con sabiduría en las diferentes etapas de nuestras vidas.

Mi día con un Adminitrador


El administrador al cuál dediqué este proyecto es el Señor Rafael Herrera Alvares, Gerente de reabastecimiento en Wal-Mart Costa Rica, y también mi papá.

El día que escogí para hacer esta tarea no fue muy productivo para él, en un día común él trata con proveedores haciendo negociaciones sobre las órdenes de pedidos entre otras cosas, en ese día solo tuvo unas cuantas reuniones con compañeros y su jefe para evaluar las compras hechas en la semana de los supermercados entre otros asuntos.

Yo creo que la principal enseñanza de todo lo que aprendí con mi administrador es la importancia del trabajo en equipo, hubo ocasiones en las que mi papá trabajó solo en la computadora, pero la mayoría del día estuvo contando con la colaboración de varias personas en sus labores. Ya sea que él les aportaba sus ideas, todos aportaban sus ideas a todos o alguien más le aportaba sus ideas a él; hubieron tareas en las que él necesitaba ayuda porque no contaba con la información necesaria y otras en las que era necesario que varias personas trabajaran juntas; el trabajo en equipo jugó un papel importante a lo largo del día.

Pasar un día en esas oficinas confirmó el pensamiento que yo tenía de que para el trabajo de un administrador es muy importante forjar una red de contactos, ya que de estos se puede obtener información o colaboración para un proyecto, un administrador es una persona sociable, los contactos de un administrador lo hacen más capaz de realizar sus tareas diarias.

                El día con un administrador fue muy educativo y me inspiró para seguir estudiando esta carrera. La administración requiere de pasión y un espíritu tanto competitivo como de superación personal, y después de ver como un administrador se desempeñaba en su entorno de trabajo, me quiero esforzar para ser una gran administradora y llegar a ser igual de buena que mi papá.

domingo, 28 de octubre de 2012

El control


                Hay un dicho “si quieres que algo quede bien hecho, hazlo tú mismo”, pero hay cosas que una solo persona no puede hacer o no tiene el conocimiento para hacerlo, hay cosas para las cuales es necesaria la colaboración de muchas personas, pero estas personas ¿cómo sabrán qué hacer? si tu eres quien sabe cómo debe ser el resultado final, ¿cómo podrán sincronizarse correctamente?, ahí es cuando entra en acción el control.
                El control es supervisar lo que los demás hacen, así se procura que se den las acciones y cambios requeridos para el buen desempeño de una actividad; por eso es necesario el control, para procurar que lo que uno o la compañía quiere quede bien hecho.
                Existen tres diferentes enfoques para realizar un sistema de control:
·         Control de mercado: este enfoque subraya el uso de mecanismos externos del mercado, como por ejemplo, una compañía que utilice los aportes de su competencia para tomar las decisiones referentes a su plan de acción.
·         Control burocrático: este depende de reglas, reglamentos, procedimientos y políticas administrativas. Por ejemplo: una empresa que tenga una estructura fija para basar sus decisiones en los resultados del mes anterior, incluidas ahí quién es el que toma las decisiones.
·         Control de clan: en este enfoque los comportamientos de los empleados son regulados por valores compartidos, normas, tradiciones, rituales, creencias y otros aspectos de la cultura organizacional. Un ejemplo es una empresa que conozca cuál es su objetivo y que tenga bien en claro los medios por el cual quiere alcanzarlo y fije su sistema de control a este parámetro de comportamiento.
En este tema del control se pueden diferenciar tres tipos de estos los cuales son:
·         Control preventivo: este tipo de control busca evitar los problemas que puedan darse, por ejemplo, un administrador planea el procedimiento para realizar el suministro de su producto a la empresa que lo desea tomando las medidas necesarias para que no se presente ningún accidente.
·         Control concurrente: este tipo de control se lleva a cabo mientras se realiza la actividad. Un ejemplo es un administrador que supervise la realización del ensamblaje del producto de la compañía.
·         Control de retroalimentación: es un control que se da una vez finalizada la actividad. Por ejemplo: el administrador se pone a evaluar los resultados del mes del procedimiento del producto, desde su creación hasta la entrega de este al consumidor, de esta manera puede tomar decisiones acerca del procedimiento del próximo mes, si lo mantiene o efectúa cambios.
Conociendo ahora los enfoques de un sistema de control y los tipos de este queda a criterio de cada uno como llevar a cabo el control de su compañía. En cuanto a la frase con la que inicié la entrada, yo le haría un cambio en el caso de que no se pueda hacer la actividad uno mismo, “si quieres que algo quede bien hecho, controlalo tú mismo”.

Delegación


                Cuando es necesario que un empleado de un nivel más bajo al suyo tome las decisiones sobre un asunto, entonces en esas situaciones es cuando usted debe delegar facultades a estos empleados o empleado. Delegar es permitir que otras personas tomen las decisiones, si usted no puede estar en el lugar o no conoce todos los detalles necesarios para brindar una solución funcional entonces es necesario que delegue poder sobre alguien que pueda o que conozca el tema.
                Se debe tener cuidado a la hora de delegar, se delegó el poder de tomar decisiones pero no la responsabilidad, si el empleado al que se le delegó el poder no realiza bien su tarea sigue siendo culpa del administrador que delegó el poder. Al momento de delegar se debe ser claro cuáles son las intenciones de esta delegación y cómo es que debe ser realizada para que el empleado entregue los resultados esperados.
                Un administrador debe tener la capacidad de saber cuándo es necesario y prudente delegar su poder y, a la hora de hacerlo, debe saber brindar a su subordinado las órdenes claras de cómo realizar sus mandatos. Este administrador puede considerar a sus empleados como extensiones de su poder, más mentes capaces de decidir por sí mismas al mando de una, un administrador capaz de delegar adecuadamente puede ser considerado bueno en lo que hace y prudente en cómo lo hace.
                Esta decisión de ceder el poder no es sinónimo de admitir una incapacidad o debilidad, simplemente es reconocer la capacidad de otra persona, las personas no lo pueden todo, es necesario pedir ayuda en ocasiones y esto no nos hace menos capaces sino que nos hace más humildes.


Buena comunicación para los administradores


                Un administrador, siempre y en todo lugar, va a necesitar darse a entender de la mejor manera. Supongamos que el administrador ocupa un alto rango en la compañía, si él no sabe como comunicarse adecuadamente sus órdenes se pueden mal entender, un error como ese puede costar mucho, pueden pedir los productos equivocados o la cantidad equivocada, pueden salir afectadas muchos empleados, proveedores o personas regulares, todo porque un administrador no logró comunicarse correctamente.
                Si un administrador aprende cómo comunicarse como es debido, puede hablar con claridad frente a sus superiores, pueden cumplirse sus órdenes a la perfección ya que los demás entienden que es lo que él o ella les está solicitando, entre otros.
                 La buena comunicación es necesaria en cada faceta de las personas, en el trabajo, el hogar, la comunidad… todos nos relacionamos con personas a cada momento del día, comunicarnos es natural y lo hacemos de diferentes maneras, no hay nada de malo en comunicarnos del modo que queramos, pero es mejor si lo hacemos correctamente para evitar malentendidos y desenvolvernos mejor en nuestro entorno, especialmente en el ambiente laboral donde las relaciones son importantes y lo que decimos puede tener efectos cruciales en los demás.
                La palabra le da al hombre poder, de todas las armas que el hombre posee la palabra es tal vez la más poderosa, puede crear y destruir con la misma facilidad, usemos este don con sabiduría y aprendamos a utilizarlo correctamente.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Mahatma Gandhi, un líder admirable


Como líder para mi entrada de reflexión elegí a Mahatma Gandhi, ¿por qué lo admiro? Él logró sobresalir como un líder revolucionario solo porque inculcaba a los demás su manera de pensar que era pacífica y liberal. Su nombre Mahatma significa “gran alma” y en la India también se le conocía como Bapu que significa “papá”, nació el 2 de octubre de 1869 y murió el 30 de enero de 1948.
Gandhi no se conformó con el tipo de vida que llevaba bajo la opresión del gobierno británico y después de fundar el movimiento nacionalista indio guió a las personas bajo métodos de lucha pacíficos como la huelga de hambre. Él pensaba que no importaba lo que sucediera no se debía recurrir a ningún tipo de violencia para cumplir los objetivos propuestos. Él peleo (sin violencia) para que se retomaran las viejas costumbres indias y predicaba la total fidelidad a la conciencia aún si esto significaba incurrir en la desobediencia civil.
Mahatma fue encarcelado en varias ocasiones y se convirtió en un héroe nacional. Participó en la Conferencia de Londres en donde reclamó la independencia de la India. Después de negociaciones pacíficas entre representantes de Londres y los participantes del partido nacionalista y de perder a su esposa durante un arresto domiciliario en el que ellos se encontraban, Gandhi logró la independencia de la India. Al lograrlo quiso reformarla sociedad india y pretendió integrar a las castas más bajas como los esclavos, los “intocables” y los bárbaros.
Él peleaba por sus creencias pero lo hacía sin irrespetar sus ideales y lideró a una gran masa de personas para fundar un partido revolucionario y a través de movimientos de no violencia logró su cometido. La huella que Gandhi dejó en el mundo es muy grande y va a ser muy difícil que el tiempo u otras personas la borren.
Para la comparación con la materia no tomaré solo una teoría, sino que hablaré más que todo de los objetivos de las teorías conductuales del liderazgo. Estas teorías pretendían encontrar los parámetros de comportamiento de un líder exitoso, Gandhi sin duda es un líder exitoso y logró grandes cosas para muchas personas, la conducta de Gandhi reflejaba un gran interés por las personas y llegó a crear un ambiente de confianza entre sus seguidores y él, este ambiente se creó a partir de que todos tenían una gran determinación a conseguir su objetivo que era la independencia y la libertad.
¿Es este el modelo a seguir para ser un líder exitoso? ¿si queremos ser lideres exitosos debemos comportamos como Mahatma Gandhi?, para responder a esas preguntas deberíamos pensar si Gandhi habría tenido tanto éxito si hubiera nacido en otro lugar y época como Estados Unidos en nuestra época o Francia en los noventas; probablemente su presencia ahí no hubiera sido tan remarcable. En la época en la que él vivió India estaba pasando por momentos en los que necesitaba alguien como Gandhi, alguien pacífico que les diera los métodos para luchar y los impulsara a hacerlo para lograr su libertad, el líder depende de las circunstancias y Gandhi optó por actuar cuando las circunstancias lo demandaron.



Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, un esfuerzo total es una victoria completa”
Mahatma Gandhi.

Teorías conductuales del liderazgo


¿Cómo es un líder?, ¿tendrá una persona características específicas en su forma de ser que lo califican como un líder?, ¿existe algún modelo específico a seguir para comportarse como un líder?; investigadores se plantearon estas preguntas y se dieron a la tarea de llenar los espacios en blanco en nuestros conocimientos sobre cómo se comporta un líder.
Enumeremos y expliquemos brevemente las investigaciones o teorías al respecto más destacadas y sus resultados.
Kurt Lewin y colegas, Universidad de Iowa
Estos estudios revelaron que existían tres comportamientos o estilos entre los líderes que son:
·         Autocrático: este es el tipo de líder que centraliza toda la autoridad, se hace cargo de todo y de todos, dicta órdenes de manera unilateral y no limita a los empleados a la hora de participar.
·         Demográfico: este tipo de líderes involucra más a los empleados en la toma de decisiones, delega la autoridad, inclusive promueve la participación para la fijación de metas y métodos de trabajo en la compañía, y también se preocupa por mantener una relación de retroalimentación con sus colaboradores. También se divide en dos: democrático consultivo, escucha a los empleados pero él toma la última decisión; democrático participativo, permite que los empleados tengan voz en las decisiones.
·         Laissez-faire: este es el opuesto del líder autoritario ya que le da total libertad a los empleados para decidir las metas y métodos de trabajo con los que la empresa se guiará.
En algunas ocasiones algunos comportamientos de líderes daban mejores resultados que otros, pero en otros era el caso contrario. A la hora de decidir cuál era el comportamiento más eficiente de un líder se llegó a la conclusión de que el tipo de líder ideal depende de sus puntos fuertes, los puntos fuertes de los empleados y los puntos fuertes de la situación; de esta manera se tiene un líder diferente para cada ocasión que se desenvolverá mejor que los otros dos tipos.
Universidad Estatal de Ohio
Esta es la más amplia y la más copiada de las teorías conductuales con respecto a líderes. Estos investigadores se concentraron en identificar diferentes dimensiones independientes del comportamiento de los líderes, iniciaron con miles de estas que con el tiempo se fueron reduciendo hasta llegar a dos categorías que son las que describe esta teoría:
·         Estructura inicial: esta es la medida con la que el líder define y estructura el rol que cumple él y sus empleados en la búsqueda de alcanzar las metas de la empresa.
·         Consideración: medida en la que un líder establece una relación con sus colaboradores en la que se refleja confianza por las dos partes y el líder demuestra respeto hacia sus empleados y considera las opiniones de estos.
En estudios realizados revelaron que un líder con medidas altas en las dos características presentaba mejores resultados que los que dejaban que desear en estos ámbitos. Sin embargo un líder con alta estructura inicial también tiene generalmente una alta cantidad de quejas y disconformidades por parte de sus empleados, y un líder con alta consideración no tiene buenas críticas en su desempeño. En conclusión se puede decir que un líder con alta-alta da mejores resultados pero se debe tener en cuenta los factores que puedan afectar su desempeño en las diferentes situaciones.
Universidad de Michigan
Los objetivos de esta investigación fueron encontrar las características del comportamiento de los líderes y sus relaciones con la eficacia de su desempeño. Las dos dimensiones que se definieron en esta teoría son:
·         Orientados hacia los empleados: estos se interesaban por las relaciones interpersonales de sus empleados, procuraba tomar en cuenta las necesidades de estos y aceptaba sus diferencias individuales.
·         Orientados hacia la producción: consideran a los miembros de su grupo solo un medio para alcanzar sus metas, estos líderes solo se enfocan en cumplir sus tareas o en los aspectos técnicos del trabajo.
Estas investigaciones revelaron una mayor efectividad por parte de los líderes orientados hacia los empleados. Si prestamos atención esto guarda relación con las entradas de la semana pasada ya que mantenían a su grupo satisfecho y por ende motivado lo que le daba un mayor índice de productividad.
Rejilla el liderazgo
Creada por Robert Blake y Jane Mouton en el ’64, la rejilla de liderazgo es un cuadro donde se muestran las relaciones entre el “interés por las personas” y el “interés por la producción”, los cuales se pueden comparar con las dimensiones vistas en las dos últimas teorías. En 1991 Anne Adams McCanse incorporó su aporte a dicha rejilla.
En la rejilla se contemplan 81 niveles, dependiendo de en qué grado el líder posea los dos intereses se verá ubicado dentro de la rejilla. No existen 81 clasificaciones de comportamiento, si no que los 81 niveles se clasifican dentro de la rejilla en una de las cinco posiciones fundamentales que estos tres investigadores lograron identificar en el comportamiento de un líder (el primer número indica el interés por la producción, el segundo el interés por las personas).
·         (1,1) Administración empobrecida: hacer lo necesario para lograr lo necesario para pertenecer a la organización.
·         (1,9) Administración de club campestre: se preocupa por una compañía con un ambiente amable y un buen ritmo de trabajo, prestando atención a las necesidades de las personas.
·         (5,5) Administración a medio camino: equilibrio de la necesidad de terminar el trabajo y la de mantener un ambiente amigable en la empresa.
·         (9,1) Administración de tareas: las operaciones se llevan a cabo de tal manera que el elemento humano intervenga lo menos pasible.
·         (9,9) Administración en equipo: relaciones de confianza que surgen de gente comprometida a lograr un objetivo en común.
Los creadores de esta rejilla llegaron a la conclusión de que los más efectivos eran los de la clase 9,9 pero tienen muy pocos hechos que sostengan su afirmación.

Todas estas teorías se centraron en encontrar un modelo a seguir para que las personas se vuelvan líderes exitosos, pero lo más que pudieron conseguir fue fijar clasificaciones en las que un líder puede ser ubicado. Muchas otras personas intentaron llegar a concluir cuál es el comportamiento idóneo para un líder eficaz, sin embargo todas ellas también tuvieron problemas al identificarlo ya que las circunstancias siempre varían y con ellas las características necesarias para que una persona se convierta en líder.
Un líder se vuelve tal una vez que ha encontrado la situación y el lugar en los que sus características personales sobresalen y son necesarias para guiar a las demás personas hacia un objetivo común. Por lo tanto si se piensa en una circunstancia y un lugar específico se pueden fijar las características para un líder, no obstante hablando en una manera general, es imposible constar un patrón de comportamientos para toda ocasión ya que lo que hace falta en un líder variara con las necesidades de las circunstancias.

lunes, 24 de septiembre de 2012

La motivación es Servicios Alimenticios Brizuela S.A.




El gerente Rafael Brizuela de Servicios Alimenticios Brizuela S.A. cree que la motivación es de vital importancia para el progreso de la compañía; él se preocupa por estar atento de las necesidades de sus empleados, de velar porque estos se desenvuelvan en un lugar de trabajo lleno de respeto y dedicación. Él espera de sus empleados que entreguen lo mejor de sí, pero para esto el tiene que motivarlos a hacerlo, un empleado infeliz es un empleado ineficiente por eso el realiza actividades extraoficiales para mantener la moral de sus empleados alta y los motiva con incentivos y recompensas. En cuanto a la equidad de los trabajadores, el Sr. Brizuela pretende que todos sus empleados tengan igualdad de condiciones, que va acorde con la teoría motivacional de la equidad de Adams, ya que la organización se preocupa por brindarles y mantener dichas condiciones, de esta manera al existir equidad entre ellos se mantiene una buena motivación si estos toman como referentes a sus compañeros de trabajo. La equidad es justicia, y bajo un ambiente de justicia Servicios Alimenticios Brizuela mantiene a sus empleados felices y motivados.

La teoría motivacional de la equidad de Adams


J. Stacey Adams propuso la teoría de la equidad, esta teoría constaba que los empleados de una empresa percibían lo que obtenían de una situación laboral (los productos) en relación con la inversión que debieron de poner en ella, es decir, los insumos de dichos productos, posteriormente estos empleados compararán su razón insumo-productos con otras razones insumo-productos de otras personas en una situación similar a la suya y así reconocer una igualdad o desigualdad que influirá en su motivación para realizar sus labores.
Si el empleado tiene una remuneración menor a su objeto de comparación habrá una inequidad de subremuneración y si es mayor habrá una inequidad de sobrerremuneración, en estos dos casos las circunstancias no son justas con los empleados; en cambio si sus remuneraciones son similares habrá equidad, el trato será justo para ambos empleados. Los empleados se verán preocupados porque las inequidades sean eliminadas.
Según el libro de texto ante una situación de inequidad los empleados pueden: distorsionar sus insumos o productos o los de terceros, actuar de modo que induzca a otros a cambiar sus insumos o resultados, actuar para cambiar sus propios insumos o resultados, optar por un distinto punto de referencia para hacer la comparación y/o renunciar a su empleo.
Este pequeño sistema de comparación es fundamental para la motivación del trabajador. Digamos por ejemplo que un empleado se vea recompensado por su trabajo de manera muy generosa para alguien en su posición, entonces podrá trabajar con gusto y motivación, en cambio si se da cuenta que en la misma empresa alguien en sus mismas circunstancias y laborando en el mismo ámbito se ve recompensado de mayor manera que él entonces ya no importará si a él le pagan generosamente, le parecerá un trato injusto y su motivación se verá afectada negativamente.
El punto de comparación que toman los empleados para la teoría de la equidad, el referente, es un punto muy importante. Existen tres tipos de referentes:
·         Los otros: son las personas que poseen empleos similares dentro de la misma organización o que posean la misma profesión.
·         El sistema: en esta categoría se toman en cuenta las políticas y los procedimientos salariales de la compañía, así como también se contempla la administración de dicho sistema.
·         El yo: son las referencias que se toman de experiencias pasadas de la misma persona, como empleos anteriores, entre otros.
La teoría en sí sostiene que a las personas no están interesadas únicamente en sus propios meritos y recompensas, sino que también se interesan en la relación de estos con los de otras personas.
En mi opinión, el principal aporte que esta teoría presenta para la administración es que hay que procurar ser equitativos a la hora de otorgar las remuneraciones a nuestros colaboradores, si se llegan a producir inequidades en estas, la moral y motivación de los empleados a la hora de realizar sus labores puede verse afectada, pueden verse casos de celos y competencias poco sanas entre los trabajadores, esto perjudicaría la calidad del producto final y el trabajo en equipo.


Y para terminar, según me parece la limitación de esta teoría es que se describe un método para que los empleados no se desmotiven, pero no propone en sí como motivarlos. Si yo soy gerente de una organización y me dejo guiar por esta teoría sabré que si mantengo un ambiente de equidad para mis empleados, estos no se desmotivarán, pero ¿cómo los motivo?. La teoría no me brinda un método para motivar solo me dice cómo no desmotivar a mis colaboradores, al ser una teoría motivacional creo necesario esto para que se considere completa del todo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Trabajo en equipo desde mi punto de vista


Un buen equipo de trabajo no es solo juntar a un montón de personas buenas en sus labores y esperar que cosas maravillosas resulten de esta combinación, muchas cosas pueden salir mal en un equipo de trabajo a pesar de que sean buenos trabajando individualmente: dos integrantes no se llevan bien entre ellos, las ideas opuestas de dos miembros terminan en rencillas, todos creen tener la solución definitiva y ninguno quiere aceptar la idea de otro… todo esto retrasa el progreso de un equipo.
Como administradores debemos velar porque los empleados sean felices y eficaces, el trabajo en equipo bien hecho es la manera más eficiente de trabajar pero todos sus miembros deben colaborarse mutuamente con respeto y negociación, pero sobre todo tienen que sentirse cómodos trabajando con otras personas. Para promover el trabajo en equipo se pueden proponer actividades sociales en las que las personas se puedan conocer mejor entre ellas y así puedan saber cómo tratarse unos a otros; otra idea es organizar viajes de recreación en los que se realicen actividades en las que deban trabajar como un equipo y confiar en sus compañeros.
Si se logra reunir exitosamente a los trabajadores socialmente se podrá lograr que trabajen en conjunto con armonía y eficiencia, los mejores equipos son los que en ellos se respira un ambiente de respeto mutuo y confianza, si confías en la persona que tienes al lado puedes contar con ella para realizar una tarea y esperar los mejores resultados.


En mi caso personal me gusta trabajar en equipo, si sé que las personas con las que estoy trabajando son personas en las que puedo confiar que harán su trabajo de manera eficaz yo me esfuerzo por no decepcionarlos, me esfuerzo por ser merecedora de su confianza así como yo confío en ellos. Me desempeño mejor trabajando con otras personas porque así saco lo mejor de mí, preocupándome por que esas personas no tengan motivos por los cuales pensar que yo no soy una persona en la cual puedan estar seguros que trabajará duro por el progreso del equipo. Si el trabajo de otras personas depende del mío tanto como el mío depende del de ellas entonces me es imposible permitir que otras personas se vean afectadas solo porque yo no hice un buen trabajo, no me gustaría ser la razón por la que estas personas no pudieron presentar un trabajo bien acabado. Por esto me gusta trabajar en equipo, porque así trabajo mejor y con más ánimos ya que tengo un motivo más aparte de mi propio éxito; me siento más satisfecha cuando comparto el éxito con otras personas que se esforzaron con migo para lograrlo.

Equipo de trabajo y las características de uno eficiente


Los equipos de trabajo facilitan por montones las actividades de las empresas, ya que un equipo de trabajo formado con bases sólidas tiene la capacidad de resolver problemas, ejecutar soluciones o ideas innovadoras más eficientemente que varios trabajadores laborando individualmente, ya que son varias mentes hábiles que se confabulan entre ellas para el bien de la organización. Las empresas parecen tener tres tipos de equipos de trabajos favoritos que son:
·         Equipos funcionales facultados: estos son los que tienen la libertad de planear e implementar mejoras a los procesos.
·         Equipos independientes: son los equipos casi autónomos y estos se ocupan de actividades de las que antes se ocupaban los gerentes.
·         Equipos interfuncionales: para estos equipos se toman personas expertas en diferentes especialidades y se les pone a trabajar juntas en muchas tareas.
Los emprendedores se dan cuenta de que los equipos de trabajo producen mejores resultados para la compañía. Otorgarles a los empleados cierto poder para tomar decisiones es la mejor manera de prepararlos para los cambios y con la cultura de equipo se puede mejorar el entorno de trabajo.
¿Qué características posee un equipo de trabajo con alto rendimiento?
Para construir un equipo de trabajo que demuestre un alto nivel de rendimiento en sus tareas se necesita atender ciertos aspectos que las personas que lo conforman deben trabajar entre ellos como:
·         Compromiso unificado: los conformantes del grupo deben estar comprometidos con un mismo objetivo, el de lograr sus metas.
·         Buena comunicación: si los integrantes se comunican con confianza entre ellos y se conocen lo suficiente como para saber cómo tratarse entre sí, entonces podrán trabajar con eficiencia.
·         Confianza recíproca: tener confianza en la gente con la que trabajas es esencial, de esta manera sabes que puedes contar con esa persona para que el grupo progrese.
·         Liderazgo eficaz: que el grupo sea dirigido por las personas más aptas y que estas sepan dirigir al grupo a donde el trabajo lo requiera.
·         Apoyo externo: esto puede ser por parte de los superiores o por parte de los demás equipos y trabajadores individuales.
·         Apoyo interno: es importante que todos los integrantes del grupo apoyen a los demás para poder tener bases sólidas en las cuales trabajar como un equipo.
·         Habilidades de negociación: para evitar rencillas entre los trabajadores de un equipo, sus miembros deben ser capaces de negociar sus intereses e ideas, ser capaces de dar el brazo a torcer de vez en cuando para el bien común.
·         Habilidades pertinentes: tener personas capacitadas para las acciones que se necesitan en los trabajos a realizar, así se complementan las debilidades que puedan tener ciertos miembros del equipo en determinados campos.
·         Metas claras: si el equipo sabe hacia dónde se dirigen como grupo o como parte de una compañía, entonces es fácil saber cómo proceder para llegar ahí.
Con estas características se puedo lograr un alto nivel de eficiencia en un equipo de trabajo y de esta manera conseguir una buena productividad para la compañía.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Rafael Brizuela Gutiérrez; Servicios Alimenticios Brizuela S.A.


El gerente de la empresa Servicios Alimenticios Brizuela S.A. concuerda totalmente con el libro en lo referente a que la inteligencia emocional es sumamente importe para desempeñar un buen trabajo, y también desenvolverse como persona. En su opinión un administrador debe conocerse muy bien y controlarse cuando sea necesario, y piensa que saber porqué uno hace lo que hace ayuda a reafirmar la confianza en uno mismo. Él nos comentó que conocer sus reacciones ante diferentes situaciones es indispensable para un administrador. En nuestra entrevista también mencionó que, para él, cuando uno se conoce a si mismo puede llegar a conocer a los demás, interpretar expresiones, acciones y palabras, de esta manera él puede apoyar a los colaboradores que están bajo su disposición.


El libro habla de la importancia de la inteligencia emocional en nuestras vidas y con esta entrevista pudimos comprobar la importancia de la inteligencia emocional en el trabajo de un administrador, desde el punto de vista de Rafael Brizuela Gutiérrez, Gerente de la empresa Servicios Alimenticios Brizuela S.A.

La inteligencia emocional para un gerente.


La inteligencia emocional se puede describir como la capacidad que poseen las personas para conocer y controlar sus emociones y las de los demás, en otras palabras, una persona con una inteligencia emocional elevada se caracteriza por ser elevadamente sociable y extrovertido: tiene claro sus sentimientos y capacidades, sabe cómo aprovecharlas y controlarlas, y percibe las emociones de los demás. Esta inteligencia posee ciertas dimensiones:
·         Conocimiento de sí mismo: saber identificar sus propios sentimientos.
·         Control de sí mismo: poder manejar a conveniencia sus emociones e impulsos.
·         Motivación de sí mismo: persistencia a pesar de los fracasos.
·         Empatía: enterarse de los sentimientos de las demás personas.
·         Habilidad social: poder controlar las emociones de los demás.
La inteligencia emocional le permite a una persona desenvolverse mejor en su entorno, y para un puesto como el de gerente que se basa en las relaciones con los demás, la inteligencia emocional puede ser un arma muy útil. Saber que sienten los demás para ajustarse a sus necesidades, anticipar lo que ellos esperan y ejecutarlo, poder controlar sus emociones para aprovecharlas cuando sea necesario y mantenerlas alejadas cuando no; todo esto podría ser extremadamente importante para un gerente.

Estudios realizados demuestran que las personas con mayor inteligencia emocional son más exitosas y tienden a ser más eficientes ya que se desenvuelven mejor con las personas. De esta manera es mejor para un gerente desarrollar una mejor inteligencia emocional para demostrar un mejor desempeño.

domingo, 26 de agosto de 2012

Cultura organizacional ideal




Para la entrada de reflexión de esta semana decidí describir lo que para mí sería una cultura organizacional cercana  a la perfección. Pienso que la libertad de expresión es un derecho que se debe otorgar a los empleados, este derecho puede ejercerse llevando la ropa con la que ellos se sientan más cómodos, claro siguiendo ciertas normas de vestimenta para no vestir muy inapropiadamente. Se deben tener lugares de recreación en los que se pueda pasar los tiempos libres. Reconociendo de cierta forma los logros importantes de los empleados se puede motivarlos a dar lo mejor de sí. Imponiendo lineamientos de comportamiento y vocabulario apropiados durante las horas de trabajo se puede inculcar a los empleados valores como el respeto mutuo y la tolerancia. Todo esto debe hacerse con medida, sin demasiada libertad como para que los empleados no se tomen en serio sus obligaciones, pero tampoco manteniéndolos “debajo del zapato”; los extremos nunca son buenos, una cultura organizacional ideal sería la que logre nivelar apropiadamente estos dos extremos.

La organización de aprendizaje, la cultura organizacional y sus efectos en los resultados de la empresa



Una organización de aprendizaje se da cuando una empresa cambia constantemente, se adapta, debido a que sus miembros se dedican continuamente a identificar y atender los asuntos que están relacionados con la empresa. Este tipo de organizaciones tienen un funcionamiento bastante efectivo; en mi opinión, en el mundo de los negocios se da la norma de “la supervivencia del más apto”, las empresas deben adaptarse al mundo en el que vivimos y este mundo cambia constantemente. Los gustos de las personas cambian, lo que a esta generación pueda interesarle hoy, no le va a interesar en el futuro, de la misma manera todas las generaciones tienen gustos diferentes a las generaciones que acaban de abandonar la etapa de la vida en la que ellos se están adentrando. Si una empresa logra identificar estos cambios y atenderlos para adaptarse a ellos puede tener un impacto positivo en sus resultados.
Una cultura organizacional es el conjunto de normas que posee una empresa para implementar una manera de comportamiento en sus empleados. Estas reglas no son referentes a temas que traten del trabajo realizado en sí, sino que van dirigidas a la forma en la que se espera que los empleados actúen dentro de la organización. Estas pueden incluir: valores que se esperan implementar, símbolos que se piden respetar, rituales para realizar ciertas acciones, prácticas de la empresa, entre otros. Esto afecta indirectamente los resultados de la empresa, ya que, los empleados pueden dar cierta cantidad de productividad dependiendo de cómo se sientan en su lugar de trabajo. El ambiente para trabajar debe de ser cómodo para ellos, por esta razón se crean normas de conducta que puedan proveer un ambiente tranquilo y sobre todo respetuoso para sus operadores. Al ser normas para actuar, estas también pueden tener cierta influencia a la hora de tomar decisiones, así los empleados saben que es lo que la empresa espera entonces pueden tomar una decisión conforme a estos deseos; por esto es muy importante que una empresa cuente con una cultura fuerte para que sus empleados sean fuertes. Si una empresa tiene una cultura débil o carece de una, esto puede tener un efecto negativo para sus resultados, ya que no se posee una base en la que los empleados se puedan apoyar a la hora de tomar decisiones.

lunes, 20 de agosto de 2012

RostiPollos, una empresa inspiradora



Una empresa que se puede decir que admiro su desempeño es RostiPollos. Supe la historia de esta empresa hace poco tiempo mientras realizaba una asignación de este mismo curso. Es una empresa antigua, 100% costarricense, empezaron vendiendo solo pollo a la leña; con el tiempo su menú fue creciendo con variedades del mismo producto y abrieron más sucursales. Hoy en día RostiPollos es toda una gran compañía con dieciséis restaurantes a lo largo del país. Ellos se mantuvieron fieles a su producto y a su esencia, ya que cada vez que se entra a uno de sus restaurantes se respira un ambiente tranquilo y hogareño. Me agradan las empresas que sostienen una estrategia de estabilidad porque se mantienen a flote con lo esencial de su compañía y no se desvían de ese camino, RostiPollos es un ejemplo de esto. Su maravillosa receta para el pollo a la leña fue lo que la inició y a pesar del paso del tiempo sigue fiel a ese mismo principio. Por estas razones es que me agrada esta empresa.

Modelo de negocios y cómo se relaciona con las estrategias de una empresa


Un modelo de negocios consiste en una especie de esquema en el que se contemplan todos los aspectos relacionados con la empresa. Sirve para poder analizar el estado de una empresa de una manera efectiva ya que se observan todos sus componentes unidos. Puede realizarse de maneras dinámicas como un cartel en la pared y notas adhesivas en sus diferentes sectores. Este modelo de negocios funciona separado en nueve módulos, los cuales son:
·         Segmentos de mercado: este módulo especifica los grupos de la población a los que va dirigida la empresa, define cuales son las personas a las que hay que “atacar” para vender nuestro producto o prestar un servicio. Se separan en diversos grupos porque esto da una mayor posibilidad a la empresa de que el cliente esté satisfecho; se forma un grupo de clientes cuando: sus necesidades requieren y justifican una misma oferta, se puede llegar a ellos en un solo canal de distribución, requieren el mismo tipo de relación, poseen un índice de rentabilidad similar, pagarían por un aspecto de la oferta en común. Siendo así, esta sección contiene una parte muy importante de la empresa ya que es imposible que una empresa sobreviva sin clientes que sean rentables.
·         Propuestas de valor: este módulo se encarga de satisfacer una necesidad de un grupo de la segmentación de mercado en específico con un conjunto de productos o servicios. Se puede innovar y crear cosas muy diferentes a las ofertas que la empresa ya posee, así como también se puede modificar ligeramente una oferta ya existente para crear una oferta distinta.
·         Canales: aquí se enlistan las maneras en las que una empresa puede hacer llegar a los clientes sus propuestas de valor. Sus funciones son: dar a conocer los productos y servicios de una empresa, ayuda a los clientes a evaluar una propuesta de valor, permite que los clientes compren los productos y servicios que requieran, da a los clientes una propuesta de valor y ofrece a los clientes un servicio de atención posventa.
·         Relaciones con clientes: en este módulo se enlistan las relaciones que se desean formar con cada segmento de mercado. Estas relaciones pueden estar basadas en: captación de clientes, fidelización de clientes o estimulación de las ventas. El tipo de relación repercute en el grado de experiencia global del cliente.
·         Fuentes de ingresos: este es el flujo de efectivo que presenta una empresa en cada uno de sus segmentos de mercado. Es necesario saber qué precio fijar a cada propuesta de valor, de esta manera una organización puede tener una o varias fuentes de ingreso en cada segmento de mercado. Existen mecanismos para la fijación de precios: lista de precios fijos, negociaciones, subastas, según mercado, según volumen o gestión de la rentabilidad. Los dos tipos de fuentes de ingresos son: transacciones derivadas de pagos puntuales de los clientes y recurrentes derivados de pagos periódicos realizados a cambio de una propuesta de valor o del servicio posventa de atención al cliente.
·         Recursos clave: esté módulo muestra los activos que son cruciales para que un negocio se mantenga a flote. Sin estos activos no se podrían crear y vender las propuestas de valor. Estos activos dependen del tipo de negocio que se quiere crear.
·         Actividades clave: en esté módulo se deben incluir las actividades que necesita realizar una compañía para que esta funcione correctamente. Estas van de la mano con los recursos clave para poder crear y ofrecer las propuestas de valor, así como para poder llevar estas a los segmentos de mercado y generar ingresos.
·         Asociaciones clave: se desarrollan las redes de proveedores y de socios que ayudan al mantenimiento de una compañía. Se pueden crear relaciones para optimizar un modelo de negocios, para reducir riesgos o para adquirir recursos. Los cuatro tipos de asociaciones son: alianza estratégica entre empresas no competidoras, coopetición (asociaciones estratégicas entre empresas competidoras), join ventures (empresas conjuntas para crear nuevos negocios) y relaciones cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los suministros.
·         Estructura de costes: se incluyen todos los costes que requieren poner un modelo de negocios en marcha desde la creación de los productos hasta la generación de ingresos vendiendo estos a los segmentos. Estos se pueden calcular a partir de las actividades claves, recursos claves y las asociaciones claves.

Una vez que se tiene el modelo de negocios de una empresa es fácil crear una estrategia ya que se tienen presentes la mayoría de los aspectos a tomar en cuenta para la realización de esta. Claro que se deben tomar en cuenta otros aspectos como los objetivos de la empresa, sus metas, entre otros. 

sábado, 11 de agosto de 2012

Importancia de las estrategias

Las estrategias son importantes para lograr lo que queremos, una buena estrategia nos organiza para poder lograr lo que queremos eficientemente, aprovechando lo que tenemos. Se tiene más éxito planteando un camino que andando a ciegas.

Se puede usar este proceso en la vida diaria?


Este proceso puede ser aplicable para cuando se tiene una meta, cuando uno quiere alcanzar un objetivo, usamos el primer paso para saber qué es lo que queremos, usamos los pasos del segundo al quinto para saber los aspectos que nos pueden ayudar o afectar negativamente del exterior o en nosotros mismos, vamos al paso siete y pensamos en las maneras para poder lograr nuestro objetivo aprovechando todas las ventajas y previniendo las dificultades, se aplican estas estrategias como en el paso ocho y luego se verifica si todo resulto bien para poder usar este método en un futuro aplicando el paso nueve. Puede ser cualquier meta, todo y todos tenemos nuestras ventajas y desventajas así que es apropiado plantearse estrategias para lograr lo que queremos de la mejor manera posible.

Proceso de Administración Estratégica


Este proceso es esencial para cuando una compañía se plantea realizar una estrategia; les permite realizar una apropiadamente, consta de nueve pasos que son los siguientes:
·         Identificar la misión, objetivos y estrategias actuales de la empresa: se debe conocer cuáles son los principios de la empresa para poder realizar una estrategia que concuerde con ellos, también es importante ver que ha estado haciendo la empresa y como lo está haciendo para encontrar los aspectos que se deben cambiar y los que se deben conservar.
·         Analizar el entorno: de esta manera se conocen todas las cosas que pueden tener una influencia en la compañía por parte externa.
·         Identificar las oportunidades y las amenazas: de las influencias externas que se encontraron, poder diferenciar cuales son ventajosas para el negocio y cuales lo pueden dañar.
·         Analizar los recursos de la organización: se investiga sobre los aspectos internos de la empresa que la pueden afectar, ¿Con qué cuenta la compañía?, ¿Es suficiente?, ¿Le hace falta algo?
·         Identificar las fortalezas y las debilidades: de todas las cosas que identificamos en el paso anterior, cuáles de ellas son cosas que la compañía puede aprovechar para si beneficio y cuáles pueden ser un factor negativo para su progreso.
·         Volver a evaluar la misión y los objetivos de la compañía: en esta ocasión se tienen en mente todos los aspectos que pueden beneficiar a la empresa o perjudicarla, tanto externos como internos, de esta manera la evaluación es diferente a la primera.
·         Formular estrategias: aprovechando todos los aspectos positivos y descartando o fortaleciendo los negativos, se crean estrategias que concuerden con los objetivos y la misión de la compañía; se debe pensar siempre en ser eficaz y eficiente.
·         Implementar estrategias: se ponen en marcha los planes hechos en el paso anterior.
·         Evaluar los resultados: se comprueba si las estrategias planteadas tuvieron un efecto favorable en la compañía, o si por otro lado la afecto negativamente.
Los primeros siete pasos se concentran en la planeación estratégica, sin embargo esto no significa que la implementación y la comprobación de los resultados no sean igual de importantes; todos los pasos, correctamente realizados,  se complementan y logran el progreso de la compañía.


lunes, 6 de agosto de 2012

Vídeo sobre la carrera y el perfil de un administrador

Encontré este vídeo creado por una estudiante de administración de empresas donde describe, en una presentación de PowerPoint, que es la administración y el perfil óptimo que debe tener un administrador.
Sirve como complemento al tema de la semana.

Ética... ¿hago lo correcto o lo conveniente?


Al ser las personas que toman las decisiones un administrador debe tener ciertos criterios éticos con los cuales regir, todo es cuestión de principios y prioridades. Un administrador debe tener en claro que es lo que más le interesa; su familia, su trabajo, su reputación, sus ideales… debe de tomar sus decisiones basado en estas propiedades. En un mundo perfecto todos ganarían con cada decisión, pero al no ser así, en el mundo real es necesario buscar la solución más correcta y la que mejor beneficios traiga; saber elegir entre lo conveniente y lo correcto, ese es el trabajo de un administrador responsable.

Administración y administradores


Administración… ¿Qué es la administración?, esta puede ser muchas cosas y se puede describir de muchas maneras. Es el trabajo en equipo: muchas personas cooperando entre ellas para alcanzar un objetivo. Es el organizar los trabajos: saber quién debe hacer que para que el proyecto se lleve a cabo de la mejor manera. Es el saber liderar: tomar el control, ser capaz de tomar decisiones que influyan en los demás y poder hacer cumplir estas decisiones. Podría seguir citando más maneras de describir la administración pero todas ellas se reducen a un mismo objetivo, que es el objetivo mismo de la administración, tomar las mejores decisiones para que un negocio o compañía funcione de manera eficaz y eficiente.
La administración es un proceso, sigue ciertos lineamientos para alcanzar este objetivo. El proceso administrativo consiste en planear (definir metas, establecer planes y estrategias), organizar (determinar quién y cómo hará qué tareas), dirigir (controlar las labores de los empleados) y controlar (vigilar el desempeño), para ser un administrador es necesario tener las habilidades para llevar este proceso acabo de la mejor manera que sea posible.
Muchas personas eligen convertirse en administradores, desconozco cuáles serán sus motivos, pero lo que sí sé es que estudiar administración requiere compromiso y pasión por la carrera, al igual que toda carrera. La administración es un campo en el que las personas se desarrollan en un mundo competitivo, pero sin dejar de lado la importancia de trabajar con otros. Los administradores somos importantes y necesarios. Es una carrera hermosa que garantiza la realización como personas y nos conecta con el mundo. Si te apasiona relacionarte con las personas y tomar el control en tu área de trabajo, entonces administración es la carrera para ti.

Los cursos que forman parte de la carrera pero que no son específicos de esta nos brindan herramientas útiles para desempeñar nuestro trabajo. Como lo son los cursos de Inglés, un administrador debe poder comunicarse con el mundo y el inglés es el idioma que le permitirá  hacerlo. Los cursos de actividad deportiva o cultural nos ayudan a equilibrar la vida de estudio, nos dan unos momentos de recreación donde nos ayudan a encontrar maneras para liberar estrés y divertirnos. Los cursos de comunicación escrita y oral nos muestran las maneras apropiadas para dirigirnos a las personas, una habilidad muy necesaria en una carrera basada en las relaciones personales. Todo está relacionado, nos complementa la carrera, administración no es solo conocer la teoría, sino también poseer las habilidades para llevarla a la práctica.

domingo, 29 de julio de 2012

Presentación del Blog


El objetivo de este blog es el brindar información sobre el mundo de los negocios (como videos, noticias, links de páginas en internet que puedan tener relación con el tema a exponer, entre otros) en lo que se refiere a los temas vistos en el curso de Teoría Administrativa 2, segundo semestre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica; así como también incluirá opiniones personales de dicha información y datos interesantes para las personas que los lean.
Se espera de este blog que sea de ayuda para entender mejor los temas que en él se expondrán y al mismo tiempo sea interesante para sus lectores; que no sea un blog más, sino que tenga su propio encanto y exponga sus temas de una manera que sea entretenido de leer y capture la atención de sus seguidores. En sus diferentes entradas, se espera, este blog desarrolle de manera eficiente cada tema, y así satisfaga la curiosidad o necesidad de las personas seguidoras del mismo. También es de esperarse que este blog cumpla con todas las expectativas del profesor Juan Carlos Leiva (profesor encargado de impartir el curso), y si es posible, las supere brindando más de lo requerido y con creatividad en la manera de presentar los temas a exponer.
Espero que este curso sea impartido de la misma manera que el de Teoría Administrativa 1; con esto no me quiero referir a los métodos usados para impartir el curso, ya que es evidente que el profesor decidió implementar cambios en la manera en la que este se evaluará (que en mi opinión son métodos bastante originales e interesantes), sino que me refiero a la misma dinámica en las clases y la misma confianza que inspiraba el ambiente de esta, en el semestre anterior logré hacer más amigos en el curso de Teoría Administrativa 1 que en cualquier otro de los cursos; este es uno de los motivos por los que busqué matricular este curso con el mismo profesor, para sentir la misma confianza que antes.