domingo, 30 de septiembre de 2012

Mahatma Gandhi, un líder admirable


Como líder para mi entrada de reflexión elegí a Mahatma Gandhi, ¿por qué lo admiro? Él logró sobresalir como un líder revolucionario solo porque inculcaba a los demás su manera de pensar que era pacífica y liberal. Su nombre Mahatma significa “gran alma” y en la India también se le conocía como Bapu que significa “papá”, nació el 2 de octubre de 1869 y murió el 30 de enero de 1948.
Gandhi no se conformó con el tipo de vida que llevaba bajo la opresión del gobierno británico y después de fundar el movimiento nacionalista indio guió a las personas bajo métodos de lucha pacíficos como la huelga de hambre. Él pensaba que no importaba lo que sucediera no se debía recurrir a ningún tipo de violencia para cumplir los objetivos propuestos. Él peleo (sin violencia) para que se retomaran las viejas costumbres indias y predicaba la total fidelidad a la conciencia aún si esto significaba incurrir en la desobediencia civil.
Mahatma fue encarcelado en varias ocasiones y se convirtió en un héroe nacional. Participó en la Conferencia de Londres en donde reclamó la independencia de la India. Después de negociaciones pacíficas entre representantes de Londres y los participantes del partido nacionalista y de perder a su esposa durante un arresto domiciliario en el que ellos se encontraban, Gandhi logró la independencia de la India. Al lograrlo quiso reformarla sociedad india y pretendió integrar a las castas más bajas como los esclavos, los “intocables” y los bárbaros.
Él peleaba por sus creencias pero lo hacía sin irrespetar sus ideales y lideró a una gran masa de personas para fundar un partido revolucionario y a través de movimientos de no violencia logró su cometido. La huella que Gandhi dejó en el mundo es muy grande y va a ser muy difícil que el tiempo u otras personas la borren.
Para la comparación con la materia no tomaré solo una teoría, sino que hablaré más que todo de los objetivos de las teorías conductuales del liderazgo. Estas teorías pretendían encontrar los parámetros de comportamiento de un líder exitoso, Gandhi sin duda es un líder exitoso y logró grandes cosas para muchas personas, la conducta de Gandhi reflejaba un gran interés por las personas y llegó a crear un ambiente de confianza entre sus seguidores y él, este ambiente se creó a partir de que todos tenían una gran determinación a conseguir su objetivo que era la independencia y la libertad.
¿Es este el modelo a seguir para ser un líder exitoso? ¿si queremos ser lideres exitosos debemos comportamos como Mahatma Gandhi?, para responder a esas preguntas deberíamos pensar si Gandhi habría tenido tanto éxito si hubiera nacido en otro lugar y época como Estados Unidos en nuestra época o Francia en los noventas; probablemente su presencia ahí no hubiera sido tan remarcable. En la época en la que él vivió India estaba pasando por momentos en los que necesitaba alguien como Gandhi, alguien pacífico que les diera los métodos para luchar y los impulsara a hacerlo para lograr su libertad, el líder depende de las circunstancias y Gandhi optó por actuar cuando las circunstancias lo demandaron.



Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, un esfuerzo total es una victoria completa”
Mahatma Gandhi.

Teorías conductuales del liderazgo


¿Cómo es un líder?, ¿tendrá una persona características específicas en su forma de ser que lo califican como un líder?, ¿existe algún modelo específico a seguir para comportarse como un líder?; investigadores se plantearon estas preguntas y se dieron a la tarea de llenar los espacios en blanco en nuestros conocimientos sobre cómo se comporta un líder.
Enumeremos y expliquemos brevemente las investigaciones o teorías al respecto más destacadas y sus resultados.
Kurt Lewin y colegas, Universidad de Iowa
Estos estudios revelaron que existían tres comportamientos o estilos entre los líderes que son:
·         Autocrático: este es el tipo de líder que centraliza toda la autoridad, se hace cargo de todo y de todos, dicta órdenes de manera unilateral y no limita a los empleados a la hora de participar.
·         Demográfico: este tipo de líderes involucra más a los empleados en la toma de decisiones, delega la autoridad, inclusive promueve la participación para la fijación de metas y métodos de trabajo en la compañía, y también se preocupa por mantener una relación de retroalimentación con sus colaboradores. También se divide en dos: democrático consultivo, escucha a los empleados pero él toma la última decisión; democrático participativo, permite que los empleados tengan voz en las decisiones.
·         Laissez-faire: este es el opuesto del líder autoritario ya que le da total libertad a los empleados para decidir las metas y métodos de trabajo con los que la empresa se guiará.
En algunas ocasiones algunos comportamientos de líderes daban mejores resultados que otros, pero en otros era el caso contrario. A la hora de decidir cuál era el comportamiento más eficiente de un líder se llegó a la conclusión de que el tipo de líder ideal depende de sus puntos fuertes, los puntos fuertes de los empleados y los puntos fuertes de la situación; de esta manera se tiene un líder diferente para cada ocasión que se desenvolverá mejor que los otros dos tipos.
Universidad Estatal de Ohio
Esta es la más amplia y la más copiada de las teorías conductuales con respecto a líderes. Estos investigadores se concentraron en identificar diferentes dimensiones independientes del comportamiento de los líderes, iniciaron con miles de estas que con el tiempo se fueron reduciendo hasta llegar a dos categorías que son las que describe esta teoría:
·         Estructura inicial: esta es la medida con la que el líder define y estructura el rol que cumple él y sus empleados en la búsqueda de alcanzar las metas de la empresa.
·         Consideración: medida en la que un líder establece una relación con sus colaboradores en la que se refleja confianza por las dos partes y el líder demuestra respeto hacia sus empleados y considera las opiniones de estos.
En estudios realizados revelaron que un líder con medidas altas en las dos características presentaba mejores resultados que los que dejaban que desear en estos ámbitos. Sin embargo un líder con alta estructura inicial también tiene generalmente una alta cantidad de quejas y disconformidades por parte de sus empleados, y un líder con alta consideración no tiene buenas críticas en su desempeño. En conclusión se puede decir que un líder con alta-alta da mejores resultados pero se debe tener en cuenta los factores que puedan afectar su desempeño en las diferentes situaciones.
Universidad de Michigan
Los objetivos de esta investigación fueron encontrar las características del comportamiento de los líderes y sus relaciones con la eficacia de su desempeño. Las dos dimensiones que se definieron en esta teoría son:
·         Orientados hacia los empleados: estos se interesaban por las relaciones interpersonales de sus empleados, procuraba tomar en cuenta las necesidades de estos y aceptaba sus diferencias individuales.
·         Orientados hacia la producción: consideran a los miembros de su grupo solo un medio para alcanzar sus metas, estos líderes solo se enfocan en cumplir sus tareas o en los aspectos técnicos del trabajo.
Estas investigaciones revelaron una mayor efectividad por parte de los líderes orientados hacia los empleados. Si prestamos atención esto guarda relación con las entradas de la semana pasada ya que mantenían a su grupo satisfecho y por ende motivado lo que le daba un mayor índice de productividad.
Rejilla el liderazgo
Creada por Robert Blake y Jane Mouton en el ’64, la rejilla de liderazgo es un cuadro donde se muestran las relaciones entre el “interés por las personas” y el “interés por la producción”, los cuales se pueden comparar con las dimensiones vistas en las dos últimas teorías. En 1991 Anne Adams McCanse incorporó su aporte a dicha rejilla.
En la rejilla se contemplan 81 niveles, dependiendo de en qué grado el líder posea los dos intereses se verá ubicado dentro de la rejilla. No existen 81 clasificaciones de comportamiento, si no que los 81 niveles se clasifican dentro de la rejilla en una de las cinco posiciones fundamentales que estos tres investigadores lograron identificar en el comportamiento de un líder (el primer número indica el interés por la producción, el segundo el interés por las personas).
·         (1,1) Administración empobrecida: hacer lo necesario para lograr lo necesario para pertenecer a la organización.
·         (1,9) Administración de club campestre: se preocupa por una compañía con un ambiente amable y un buen ritmo de trabajo, prestando atención a las necesidades de las personas.
·         (5,5) Administración a medio camino: equilibrio de la necesidad de terminar el trabajo y la de mantener un ambiente amigable en la empresa.
·         (9,1) Administración de tareas: las operaciones se llevan a cabo de tal manera que el elemento humano intervenga lo menos pasible.
·         (9,9) Administración en equipo: relaciones de confianza que surgen de gente comprometida a lograr un objetivo en común.
Los creadores de esta rejilla llegaron a la conclusión de que los más efectivos eran los de la clase 9,9 pero tienen muy pocos hechos que sostengan su afirmación.

Todas estas teorías se centraron en encontrar un modelo a seguir para que las personas se vuelvan líderes exitosos, pero lo más que pudieron conseguir fue fijar clasificaciones en las que un líder puede ser ubicado. Muchas otras personas intentaron llegar a concluir cuál es el comportamiento idóneo para un líder eficaz, sin embargo todas ellas también tuvieron problemas al identificarlo ya que las circunstancias siempre varían y con ellas las características necesarias para que una persona se convierta en líder.
Un líder se vuelve tal una vez que ha encontrado la situación y el lugar en los que sus características personales sobresalen y son necesarias para guiar a las demás personas hacia un objetivo común. Por lo tanto si se piensa en una circunstancia y un lugar específico se pueden fijar las características para un líder, no obstante hablando en una manera general, es imposible constar un patrón de comportamientos para toda ocasión ya que lo que hace falta en un líder variara con las necesidades de las circunstancias.

lunes, 24 de septiembre de 2012

La motivación es Servicios Alimenticios Brizuela S.A.




El gerente Rafael Brizuela de Servicios Alimenticios Brizuela S.A. cree que la motivación es de vital importancia para el progreso de la compañía; él se preocupa por estar atento de las necesidades de sus empleados, de velar porque estos se desenvuelvan en un lugar de trabajo lleno de respeto y dedicación. Él espera de sus empleados que entreguen lo mejor de sí, pero para esto el tiene que motivarlos a hacerlo, un empleado infeliz es un empleado ineficiente por eso el realiza actividades extraoficiales para mantener la moral de sus empleados alta y los motiva con incentivos y recompensas. En cuanto a la equidad de los trabajadores, el Sr. Brizuela pretende que todos sus empleados tengan igualdad de condiciones, que va acorde con la teoría motivacional de la equidad de Adams, ya que la organización se preocupa por brindarles y mantener dichas condiciones, de esta manera al existir equidad entre ellos se mantiene una buena motivación si estos toman como referentes a sus compañeros de trabajo. La equidad es justicia, y bajo un ambiente de justicia Servicios Alimenticios Brizuela mantiene a sus empleados felices y motivados.

La teoría motivacional de la equidad de Adams


J. Stacey Adams propuso la teoría de la equidad, esta teoría constaba que los empleados de una empresa percibían lo que obtenían de una situación laboral (los productos) en relación con la inversión que debieron de poner en ella, es decir, los insumos de dichos productos, posteriormente estos empleados compararán su razón insumo-productos con otras razones insumo-productos de otras personas en una situación similar a la suya y así reconocer una igualdad o desigualdad que influirá en su motivación para realizar sus labores.
Si el empleado tiene una remuneración menor a su objeto de comparación habrá una inequidad de subremuneración y si es mayor habrá una inequidad de sobrerremuneración, en estos dos casos las circunstancias no son justas con los empleados; en cambio si sus remuneraciones son similares habrá equidad, el trato será justo para ambos empleados. Los empleados se verán preocupados porque las inequidades sean eliminadas.
Según el libro de texto ante una situación de inequidad los empleados pueden: distorsionar sus insumos o productos o los de terceros, actuar de modo que induzca a otros a cambiar sus insumos o resultados, actuar para cambiar sus propios insumos o resultados, optar por un distinto punto de referencia para hacer la comparación y/o renunciar a su empleo.
Este pequeño sistema de comparación es fundamental para la motivación del trabajador. Digamos por ejemplo que un empleado se vea recompensado por su trabajo de manera muy generosa para alguien en su posición, entonces podrá trabajar con gusto y motivación, en cambio si se da cuenta que en la misma empresa alguien en sus mismas circunstancias y laborando en el mismo ámbito se ve recompensado de mayor manera que él entonces ya no importará si a él le pagan generosamente, le parecerá un trato injusto y su motivación se verá afectada negativamente.
El punto de comparación que toman los empleados para la teoría de la equidad, el referente, es un punto muy importante. Existen tres tipos de referentes:
·         Los otros: son las personas que poseen empleos similares dentro de la misma organización o que posean la misma profesión.
·         El sistema: en esta categoría se toman en cuenta las políticas y los procedimientos salariales de la compañía, así como también se contempla la administración de dicho sistema.
·         El yo: son las referencias que se toman de experiencias pasadas de la misma persona, como empleos anteriores, entre otros.
La teoría en sí sostiene que a las personas no están interesadas únicamente en sus propios meritos y recompensas, sino que también se interesan en la relación de estos con los de otras personas.
En mi opinión, el principal aporte que esta teoría presenta para la administración es que hay que procurar ser equitativos a la hora de otorgar las remuneraciones a nuestros colaboradores, si se llegan a producir inequidades en estas, la moral y motivación de los empleados a la hora de realizar sus labores puede verse afectada, pueden verse casos de celos y competencias poco sanas entre los trabajadores, esto perjudicaría la calidad del producto final y el trabajo en equipo.


Y para terminar, según me parece la limitación de esta teoría es que se describe un método para que los empleados no se desmotiven, pero no propone en sí como motivarlos. Si yo soy gerente de una organización y me dejo guiar por esta teoría sabré que si mantengo un ambiente de equidad para mis empleados, estos no se desmotivarán, pero ¿cómo los motivo?. La teoría no me brinda un método para motivar solo me dice cómo no desmotivar a mis colaboradores, al ser una teoría motivacional creo necesario esto para que se considere completa del todo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Trabajo en equipo desde mi punto de vista


Un buen equipo de trabajo no es solo juntar a un montón de personas buenas en sus labores y esperar que cosas maravillosas resulten de esta combinación, muchas cosas pueden salir mal en un equipo de trabajo a pesar de que sean buenos trabajando individualmente: dos integrantes no se llevan bien entre ellos, las ideas opuestas de dos miembros terminan en rencillas, todos creen tener la solución definitiva y ninguno quiere aceptar la idea de otro… todo esto retrasa el progreso de un equipo.
Como administradores debemos velar porque los empleados sean felices y eficaces, el trabajo en equipo bien hecho es la manera más eficiente de trabajar pero todos sus miembros deben colaborarse mutuamente con respeto y negociación, pero sobre todo tienen que sentirse cómodos trabajando con otras personas. Para promover el trabajo en equipo se pueden proponer actividades sociales en las que las personas se puedan conocer mejor entre ellas y así puedan saber cómo tratarse unos a otros; otra idea es organizar viajes de recreación en los que se realicen actividades en las que deban trabajar como un equipo y confiar en sus compañeros.
Si se logra reunir exitosamente a los trabajadores socialmente se podrá lograr que trabajen en conjunto con armonía y eficiencia, los mejores equipos son los que en ellos se respira un ambiente de respeto mutuo y confianza, si confías en la persona que tienes al lado puedes contar con ella para realizar una tarea y esperar los mejores resultados.


En mi caso personal me gusta trabajar en equipo, si sé que las personas con las que estoy trabajando son personas en las que puedo confiar que harán su trabajo de manera eficaz yo me esfuerzo por no decepcionarlos, me esfuerzo por ser merecedora de su confianza así como yo confío en ellos. Me desempeño mejor trabajando con otras personas porque así saco lo mejor de mí, preocupándome por que esas personas no tengan motivos por los cuales pensar que yo no soy una persona en la cual puedan estar seguros que trabajará duro por el progreso del equipo. Si el trabajo de otras personas depende del mío tanto como el mío depende del de ellas entonces me es imposible permitir que otras personas se vean afectadas solo porque yo no hice un buen trabajo, no me gustaría ser la razón por la que estas personas no pudieron presentar un trabajo bien acabado. Por esto me gusta trabajar en equipo, porque así trabajo mejor y con más ánimos ya que tengo un motivo más aparte de mi propio éxito; me siento más satisfecha cuando comparto el éxito con otras personas que se esforzaron con migo para lograrlo.

Equipo de trabajo y las características de uno eficiente


Los equipos de trabajo facilitan por montones las actividades de las empresas, ya que un equipo de trabajo formado con bases sólidas tiene la capacidad de resolver problemas, ejecutar soluciones o ideas innovadoras más eficientemente que varios trabajadores laborando individualmente, ya que son varias mentes hábiles que se confabulan entre ellas para el bien de la organización. Las empresas parecen tener tres tipos de equipos de trabajos favoritos que son:
·         Equipos funcionales facultados: estos son los que tienen la libertad de planear e implementar mejoras a los procesos.
·         Equipos independientes: son los equipos casi autónomos y estos se ocupan de actividades de las que antes se ocupaban los gerentes.
·         Equipos interfuncionales: para estos equipos se toman personas expertas en diferentes especialidades y se les pone a trabajar juntas en muchas tareas.
Los emprendedores se dan cuenta de que los equipos de trabajo producen mejores resultados para la compañía. Otorgarles a los empleados cierto poder para tomar decisiones es la mejor manera de prepararlos para los cambios y con la cultura de equipo se puede mejorar el entorno de trabajo.
¿Qué características posee un equipo de trabajo con alto rendimiento?
Para construir un equipo de trabajo que demuestre un alto nivel de rendimiento en sus tareas se necesita atender ciertos aspectos que las personas que lo conforman deben trabajar entre ellos como:
·         Compromiso unificado: los conformantes del grupo deben estar comprometidos con un mismo objetivo, el de lograr sus metas.
·         Buena comunicación: si los integrantes se comunican con confianza entre ellos y se conocen lo suficiente como para saber cómo tratarse entre sí, entonces podrán trabajar con eficiencia.
·         Confianza recíproca: tener confianza en la gente con la que trabajas es esencial, de esta manera sabes que puedes contar con esa persona para que el grupo progrese.
·         Liderazgo eficaz: que el grupo sea dirigido por las personas más aptas y que estas sepan dirigir al grupo a donde el trabajo lo requiera.
·         Apoyo externo: esto puede ser por parte de los superiores o por parte de los demás equipos y trabajadores individuales.
·         Apoyo interno: es importante que todos los integrantes del grupo apoyen a los demás para poder tener bases sólidas en las cuales trabajar como un equipo.
·         Habilidades de negociación: para evitar rencillas entre los trabajadores de un equipo, sus miembros deben ser capaces de negociar sus intereses e ideas, ser capaces de dar el brazo a torcer de vez en cuando para el bien común.
·         Habilidades pertinentes: tener personas capacitadas para las acciones que se necesitan en los trabajos a realizar, así se complementan las debilidades que puedan tener ciertos miembros del equipo en determinados campos.
·         Metas claras: si el equipo sabe hacia dónde se dirigen como grupo o como parte de una compañía, entonces es fácil saber cómo proceder para llegar ahí.
Con estas características se puedo lograr un alto nivel de eficiencia en un equipo de trabajo y de esta manera conseguir una buena productividad para la compañía.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Rafael Brizuela Gutiérrez; Servicios Alimenticios Brizuela S.A.


El gerente de la empresa Servicios Alimenticios Brizuela S.A. concuerda totalmente con el libro en lo referente a que la inteligencia emocional es sumamente importe para desempeñar un buen trabajo, y también desenvolverse como persona. En su opinión un administrador debe conocerse muy bien y controlarse cuando sea necesario, y piensa que saber porqué uno hace lo que hace ayuda a reafirmar la confianza en uno mismo. Él nos comentó que conocer sus reacciones ante diferentes situaciones es indispensable para un administrador. En nuestra entrevista también mencionó que, para él, cuando uno se conoce a si mismo puede llegar a conocer a los demás, interpretar expresiones, acciones y palabras, de esta manera él puede apoyar a los colaboradores que están bajo su disposición.


El libro habla de la importancia de la inteligencia emocional en nuestras vidas y con esta entrevista pudimos comprobar la importancia de la inteligencia emocional en el trabajo de un administrador, desde el punto de vista de Rafael Brizuela Gutiérrez, Gerente de la empresa Servicios Alimenticios Brizuela S.A.

La inteligencia emocional para un gerente.


La inteligencia emocional se puede describir como la capacidad que poseen las personas para conocer y controlar sus emociones y las de los demás, en otras palabras, una persona con una inteligencia emocional elevada se caracteriza por ser elevadamente sociable y extrovertido: tiene claro sus sentimientos y capacidades, sabe cómo aprovecharlas y controlarlas, y percibe las emociones de los demás. Esta inteligencia posee ciertas dimensiones:
·         Conocimiento de sí mismo: saber identificar sus propios sentimientos.
·         Control de sí mismo: poder manejar a conveniencia sus emociones e impulsos.
·         Motivación de sí mismo: persistencia a pesar de los fracasos.
·         Empatía: enterarse de los sentimientos de las demás personas.
·         Habilidad social: poder controlar las emociones de los demás.
La inteligencia emocional le permite a una persona desenvolverse mejor en su entorno, y para un puesto como el de gerente que se basa en las relaciones con los demás, la inteligencia emocional puede ser un arma muy útil. Saber que sienten los demás para ajustarse a sus necesidades, anticipar lo que ellos esperan y ejecutarlo, poder controlar sus emociones para aprovecharlas cuando sea necesario y mantenerlas alejadas cuando no; todo esto podría ser extremadamente importante para un gerente.

Estudios realizados demuestran que las personas con mayor inteligencia emocional son más exitosas y tienden a ser más eficientes ya que se desenvuelven mejor con las personas. De esta manera es mejor para un gerente desarrollar una mejor inteligencia emocional para demostrar un mejor desempeño.