domingo, 26 de agosto de 2012

Cultura organizacional ideal




Para la entrada de reflexión de esta semana decidí describir lo que para mí sería una cultura organizacional cercana  a la perfección. Pienso que la libertad de expresión es un derecho que se debe otorgar a los empleados, este derecho puede ejercerse llevando la ropa con la que ellos se sientan más cómodos, claro siguiendo ciertas normas de vestimenta para no vestir muy inapropiadamente. Se deben tener lugares de recreación en los que se pueda pasar los tiempos libres. Reconociendo de cierta forma los logros importantes de los empleados se puede motivarlos a dar lo mejor de sí. Imponiendo lineamientos de comportamiento y vocabulario apropiados durante las horas de trabajo se puede inculcar a los empleados valores como el respeto mutuo y la tolerancia. Todo esto debe hacerse con medida, sin demasiada libertad como para que los empleados no se tomen en serio sus obligaciones, pero tampoco manteniéndolos “debajo del zapato”; los extremos nunca son buenos, una cultura organizacional ideal sería la que logre nivelar apropiadamente estos dos extremos.

La organización de aprendizaje, la cultura organizacional y sus efectos en los resultados de la empresa



Una organización de aprendizaje se da cuando una empresa cambia constantemente, se adapta, debido a que sus miembros se dedican continuamente a identificar y atender los asuntos que están relacionados con la empresa. Este tipo de organizaciones tienen un funcionamiento bastante efectivo; en mi opinión, en el mundo de los negocios se da la norma de “la supervivencia del más apto”, las empresas deben adaptarse al mundo en el que vivimos y este mundo cambia constantemente. Los gustos de las personas cambian, lo que a esta generación pueda interesarle hoy, no le va a interesar en el futuro, de la misma manera todas las generaciones tienen gustos diferentes a las generaciones que acaban de abandonar la etapa de la vida en la que ellos se están adentrando. Si una empresa logra identificar estos cambios y atenderlos para adaptarse a ellos puede tener un impacto positivo en sus resultados.
Una cultura organizacional es el conjunto de normas que posee una empresa para implementar una manera de comportamiento en sus empleados. Estas reglas no son referentes a temas que traten del trabajo realizado en sí, sino que van dirigidas a la forma en la que se espera que los empleados actúen dentro de la organización. Estas pueden incluir: valores que se esperan implementar, símbolos que se piden respetar, rituales para realizar ciertas acciones, prácticas de la empresa, entre otros. Esto afecta indirectamente los resultados de la empresa, ya que, los empleados pueden dar cierta cantidad de productividad dependiendo de cómo se sientan en su lugar de trabajo. El ambiente para trabajar debe de ser cómodo para ellos, por esta razón se crean normas de conducta que puedan proveer un ambiente tranquilo y sobre todo respetuoso para sus operadores. Al ser normas para actuar, estas también pueden tener cierta influencia a la hora de tomar decisiones, así los empleados saben que es lo que la empresa espera entonces pueden tomar una decisión conforme a estos deseos; por esto es muy importante que una empresa cuente con una cultura fuerte para que sus empleados sean fuertes. Si una empresa tiene una cultura débil o carece de una, esto puede tener un efecto negativo para sus resultados, ya que no se posee una base en la que los empleados se puedan apoyar a la hora de tomar decisiones.

lunes, 20 de agosto de 2012

RostiPollos, una empresa inspiradora



Una empresa que se puede decir que admiro su desempeño es RostiPollos. Supe la historia de esta empresa hace poco tiempo mientras realizaba una asignación de este mismo curso. Es una empresa antigua, 100% costarricense, empezaron vendiendo solo pollo a la leña; con el tiempo su menú fue creciendo con variedades del mismo producto y abrieron más sucursales. Hoy en día RostiPollos es toda una gran compañía con dieciséis restaurantes a lo largo del país. Ellos se mantuvieron fieles a su producto y a su esencia, ya que cada vez que se entra a uno de sus restaurantes se respira un ambiente tranquilo y hogareño. Me agradan las empresas que sostienen una estrategia de estabilidad porque se mantienen a flote con lo esencial de su compañía y no se desvían de ese camino, RostiPollos es un ejemplo de esto. Su maravillosa receta para el pollo a la leña fue lo que la inició y a pesar del paso del tiempo sigue fiel a ese mismo principio. Por estas razones es que me agrada esta empresa.

Modelo de negocios y cómo se relaciona con las estrategias de una empresa


Un modelo de negocios consiste en una especie de esquema en el que se contemplan todos los aspectos relacionados con la empresa. Sirve para poder analizar el estado de una empresa de una manera efectiva ya que se observan todos sus componentes unidos. Puede realizarse de maneras dinámicas como un cartel en la pared y notas adhesivas en sus diferentes sectores. Este modelo de negocios funciona separado en nueve módulos, los cuales son:
·         Segmentos de mercado: este módulo especifica los grupos de la población a los que va dirigida la empresa, define cuales son las personas a las que hay que “atacar” para vender nuestro producto o prestar un servicio. Se separan en diversos grupos porque esto da una mayor posibilidad a la empresa de que el cliente esté satisfecho; se forma un grupo de clientes cuando: sus necesidades requieren y justifican una misma oferta, se puede llegar a ellos en un solo canal de distribución, requieren el mismo tipo de relación, poseen un índice de rentabilidad similar, pagarían por un aspecto de la oferta en común. Siendo así, esta sección contiene una parte muy importante de la empresa ya que es imposible que una empresa sobreviva sin clientes que sean rentables.
·         Propuestas de valor: este módulo se encarga de satisfacer una necesidad de un grupo de la segmentación de mercado en específico con un conjunto de productos o servicios. Se puede innovar y crear cosas muy diferentes a las ofertas que la empresa ya posee, así como también se puede modificar ligeramente una oferta ya existente para crear una oferta distinta.
·         Canales: aquí se enlistan las maneras en las que una empresa puede hacer llegar a los clientes sus propuestas de valor. Sus funciones son: dar a conocer los productos y servicios de una empresa, ayuda a los clientes a evaluar una propuesta de valor, permite que los clientes compren los productos y servicios que requieran, da a los clientes una propuesta de valor y ofrece a los clientes un servicio de atención posventa.
·         Relaciones con clientes: en este módulo se enlistan las relaciones que se desean formar con cada segmento de mercado. Estas relaciones pueden estar basadas en: captación de clientes, fidelización de clientes o estimulación de las ventas. El tipo de relación repercute en el grado de experiencia global del cliente.
·         Fuentes de ingresos: este es el flujo de efectivo que presenta una empresa en cada uno de sus segmentos de mercado. Es necesario saber qué precio fijar a cada propuesta de valor, de esta manera una organización puede tener una o varias fuentes de ingreso en cada segmento de mercado. Existen mecanismos para la fijación de precios: lista de precios fijos, negociaciones, subastas, según mercado, según volumen o gestión de la rentabilidad. Los dos tipos de fuentes de ingresos son: transacciones derivadas de pagos puntuales de los clientes y recurrentes derivados de pagos periódicos realizados a cambio de una propuesta de valor o del servicio posventa de atención al cliente.
·         Recursos clave: esté módulo muestra los activos que son cruciales para que un negocio se mantenga a flote. Sin estos activos no se podrían crear y vender las propuestas de valor. Estos activos dependen del tipo de negocio que se quiere crear.
·         Actividades clave: en esté módulo se deben incluir las actividades que necesita realizar una compañía para que esta funcione correctamente. Estas van de la mano con los recursos clave para poder crear y ofrecer las propuestas de valor, así como para poder llevar estas a los segmentos de mercado y generar ingresos.
·         Asociaciones clave: se desarrollan las redes de proveedores y de socios que ayudan al mantenimiento de una compañía. Se pueden crear relaciones para optimizar un modelo de negocios, para reducir riesgos o para adquirir recursos. Los cuatro tipos de asociaciones son: alianza estratégica entre empresas no competidoras, coopetición (asociaciones estratégicas entre empresas competidoras), join ventures (empresas conjuntas para crear nuevos negocios) y relaciones cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los suministros.
·         Estructura de costes: se incluyen todos los costes que requieren poner un modelo de negocios en marcha desde la creación de los productos hasta la generación de ingresos vendiendo estos a los segmentos. Estos se pueden calcular a partir de las actividades claves, recursos claves y las asociaciones claves.

Una vez que se tiene el modelo de negocios de una empresa es fácil crear una estrategia ya que se tienen presentes la mayoría de los aspectos a tomar en cuenta para la realización de esta. Claro que se deben tomar en cuenta otros aspectos como los objetivos de la empresa, sus metas, entre otros. 

sábado, 11 de agosto de 2012

Importancia de las estrategias

Las estrategias son importantes para lograr lo que queremos, una buena estrategia nos organiza para poder lograr lo que queremos eficientemente, aprovechando lo que tenemos. Se tiene más éxito planteando un camino que andando a ciegas.

Se puede usar este proceso en la vida diaria?


Este proceso puede ser aplicable para cuando se tiene una meta, cuando uno quiere alcanzar un objetivo, usamos el primer paso para saber qué es lo que queremos, usamos los pasos del segundo al quinto para saber los aspectos que nos pueden ayudar o afectar negativamente del exterior o en nosotros mismos, vamos al paso siete y pensamos en las maneras para poder lograr nuestro objetivo aprovechando todas las ventajas y previniendo las dificultades, se aplican estas estrategias como en el paso ocho y luego se verifica si todo resulto bien para poder usar este método en un futuro aplicando el paso nueve. Puede ser cualquier meta, todo y todos tenemos nuestras ventajas y desventajas así que es apropiado plantearse estrategias para lograr lo que queremos de la mejor manera posible.

Proceso de Administración Estratégica


Este proceso es esencial para cuando una compañía se plantea realizar una estrategia; les permite realizar una apropiadamente, consta de nueve pasos que son los siguientes:
·         Identificar la misión, objetivos y estrategias actuales de la empresa: se debe conocer cuáles son los principios de la empresa para poder realizar una estrategia que concuerde con ellos, también es importante ver que ha estado haciendo la empresa y como lo está haciendo para encontrar los aspectos que se deben cambiar y los que se deben conservar.
·         Analizar el entorno: de esta manera se conocen todas las cosas que pueden tener una influencia en la compañía por parte externa.
·         Identificar las oportunidades y las amenazas: de las influencias externas que se encontraron, poder diferenciar cuales son ventajosas para el negocio y cuales lo pueden dañar.
·         Analizar los recursos de la organización: se investiga sobre los aspectos internos de la empresa que la pueden afectar, ¿Con qué cuenta la compañía?, ¿Es suficiente?, ¿Le hace falta algo?
·         Identificar las fortalezas y las debilidades: de todas las cosas que identificamos en el paso anterior, cuáles de ellas son cosas que la compañía puede aprovechar para si beneficio y cuáles pueden ser un factor negativo para su progreso.
·         Volver a evaluar la misión y los objetivos de la compañía: en esta ocasión se tienen en mente todos los aspectos que pueden beneficiar a la empresa o perjudicarla, tanto externos como internos, de esta manera la evaluación es diferente a la primera.
·         Formular estrategias: aprovechando todos los aspectos positivos y descartando o fortaleciendo los negativos, se crean estrategias que concuerden con los objetivos y la misión de la compañía; se debe pensar siempre en ser eficaz y eficiente.
·         Implementar estrategias: se ponen en marcha los planes hechos en el paso anterior.
·         Evaluar los resultados: se comprueba si las estrategias planteadas tuvieron un efecto favorable en la compañía, o si por otro lado la afecto negativamente.
Los primeros siete pasos se concentran en la planeación estratégica, sin embargo esto no significa que la implementación y la comprobación de los resultados no sean igual de importantes; todos los pasos, correctamente realizados,  se complementan y logran el progreso de la compañía.


lunes, 6 de agosto de 2012

Vídeo sobre la carrera y el perfil de un administrador

Encontré este vídeo creado por una estudiante de administración de empresas donde describe, en una presentación de PowerPoint, que es la administración y el perfil óptimo que debe tener un administrador.
Sirve como complemento al tema de la semana.

Ética... ¿hago lo correcto o lo conveniente?


Al ser las personas que toman las decisiones un administrador debe tener ciertos criterios éticos con los cuales regir, todo es cuestión de principios y prioridades. Un administrador debe tener en claro que es lo que más le interesa; su familia, su trabajo, su reputación, sus ideales… debe de tomar sus decisiones basado en estas propiedades. En un mundo perfecto todos ganarían con cada decisión, pero al no ser así, en el mundo real es necesario buscar la solución más correcta y la que mejor beneficios traiga; saber elegir entre lo conveniente y lo correcto, ese es el trabajo de un administrador responsable.

Administración y administradores


Administración… ¿Qué es la administración?, esta puede ser muchas cosas y se puede describir de muchas maneras. Es el trabajo en equipo: muchas personas cooperando entre ellas para alcanzar un objetivo. Es el organizar los trabajos: saber quién debe hacer que para que el proyecto se lleve a cabo de la mejor manera. Es el saber liderar: tomar el control, ser capaz de tomar decisiones que influyan en los demás y poder hacer cumplir estas decisiones. Podría seguir citando más maneras de describir la administración pero todas ellas se reducen a un mismo objetivo, que es el objetivo mismo de la administración, tomar las mejores decisiones para que un negocio o compañía funcione de manera eficaz y eficiente.
La administración es un proceso, sigue ciertos lineamientos para alcanzar este objetivo. El proceso administrativo consiste en planear (definir metas, establecer planes y estrategias), organizar (determinar quién y cómo hará qué tareas), dirigir (controlar las labores de los empleados) y controlar (vigilar el desempeño), para ser un administrador es necesario tener las habilidades para llevar este proceso acabo de la mejor manera que sea posible.
Muchas personas eligen convertirse en administradores, desconozco cuáles serán sus motivos, pero lo que sí sé es que estudiar administración requiere compromiso y pasión por la carrera, al igual que toda carrera. La administración es un campo en el que las personas se desarrollan en un mundo competitivo, pero sin dejar de lado la importancia de trabajar con otros. Los administradores somos importantes y necesarios. Es una carrera hermosa que garantiza la realización como personas y nos conecta con el mundo. Si te apasiona relacionarte con las personas y tomar el control en tu área de trabajo, entonces administración es la carrera para ti.

Los cursos que forman parte de la carrera pero que no son específicos de esta nos brindan herramientas útiles para desempeñar nuestro trabajo. Como lo son los cursos de Inglés, un administrador debe poder comunicarse con el mundo y el inglés es el idioma que le permitirá  hacerlo. Los cursos de actividad deportiva o cultural nos ayudan a equilibrar la vida de estudio, nos dan unos momentos de recreación donde nos ayudan a encontrar maneras para liberar estrés y divertirnos. Los cursos de comunicación escrita y oral nos muestran las maneras apropiadas para dirigirnos a las personas, una habilidad muy necesaria en una carrera basada en las relaciones personales. Todo está relacionado, nos complementa la carrera, administración no es solo conocer la teoría, sino también poseer las habilidades para llevarla a la práctica.