jueves, 8 de noviembre de 2012

Conclusiones sobre el curso y comentario


El al principio de este blog cité mis expectativas sobre el curso de Teoría Administrativa II, y debo decir que no me decepcionó. Nuevamente el curso inspiró un aire de compañerismo entre todos y los trabajos fueron muy creativos, lo impulsaban a uno a salir y ver el mundo de un administrador desde la vida de otras personas que ya llevan viviendo esta carrera desde hace ya tiempo, tal vez poco o mucho tiempo, pero eso es lo bueno, conocimos diferentes tipos de administradores con puntos de vista distintos que aportaban más a nuestro conocimiento.

                Como conclusión del curso puedo decir que aprendí que ser un administrador no es solo sentarse a llenar informes, calcular ingresos, entre otras… la carrera de un administrador se rige con procedimientos. Es cierto que un administrador tiene que tener ciertas características y formas de actuar y de pensar, pero también es importante conocer más la teoría para poder desenvolverse mejor, entre más conocimientos tenga uno más profesional será y por ende más apto para su trabajo.

                El curso de Teoría Administrativa II nos otorgó diversa cantidad de información, nos enseño a desenvolvernos mejor con otras personas, a ser líderes, a tomar decisiones por el bien de una compañía, el resto depende de nosotros. Cómo aplicamos todo este conocimiento en un futuro trabajo está en nuestras manos y debemos encontrar la manera de sacarle el mejor provecho posible.

Comentario

                En un futuro si logramos sacar adelante nuestra carrera como administradores y conseguimos un trabajo, nos vamos a acordar de este curso con cariño y pondremos en práctica todos estos conocimientos a cada momento. Este curso se quedará con nosotros por el resto de nuestra carrera y nuestras vidas, ocupando un lugar importante en ellas ya que lo aprendido aquí nos es útil no solo en nuestro trabajo, sino también en nuestro día a día. Apliquemos todo este conocimiento con sabiduría en las diferentes etapas de nuestras vidas.

Mi día con un Adminitrador


El administrador al cuál dediqué este proyecto es el Señor Rafael Herrera Alvares, Gerente de reabastecimiento en Wal-Mart Costa Rica, y también mi papá.

El día que escogí para hacer esta tarea no fue muy productivo para él, en un día común él trata con proveedores haciendo negociaciones sobre las órdenes de pedidos entre otras cosas, en ese día solo tuvo unas cuantas reuniones con compañeros y su jefe para evaluar las compras hechas en la semana de los supermercados entre otros asuntos.

Yo creo que la principal enseñanza de todo lo que aprendí con mi administrador es la importancia del trabajo en equipo, hubo ocasiones en las que mi papá trabajó solo en la computadora, pero la mayoría del día estuvo contando con la colaboración de varias personas en sus labores. Ya sea que él les aportaba sus ideas, todos aportaban sus ideas a todos o alguien más le aportaba sus ideas a él; hubieron tareas en las que él necesitaba ayuda porque no contaba con la información necesaria y otras en las que era necesario que varias personas trabajaran juntas; el trabajo en equipo jugó un papel importante a lo largo del día.

Pasar un día en esas oficinas confirmó el pensamiento que yo tenía de que para el trabajo de un administrador es muy importante forjar una red de contactos, ya que de estos se puede obtener información o colaboración para un proyecto, un administrador es una persona sociable, los contactos de un administrador lo hacen más capaz de realizar sus tareas diarias.

                El día con un administrador fue muy educativo y me inspiró para seguir estudiando esta carrera. La administración requiere de pasión y un espíritu tanto competitivo como de superación personal, y después de ver como un administrador se desempeñaba en su entorno de trabajo, me quiero esforzar para ser una gran administradora y llegar a ser igual de buena que mi papá.

domingo, 28 de octubre de 2012

El control


                Hay un dicho “si quieres que algo quede bien hecho, hazlo tú mismo”, pero hay cosas que una solo persona no puede hacer o no tiene el conocimiento para hacerlo, hay cosas para las cuales es necesaria la colaboración de muchas personas, pero estas personas ¿cómo sabrán qué hacer? si tu eres quien sabe cómo debe ser el resultado final, ¿cómo podrán sincronizarse correctamente?, ahí es cuando entra en acción el control.
                El control es supervisar lo que los demás hacen, así se procura que se den las acciones y cambios requeridos para el buen desempeño de una actividad; por eso es necesario el control, para procurar que lo que uno o la compañía quiere quede bien hecho.
                Existen tres diferentes enfoques para realizar un sistema de control:
·         Control de mercado: este enfoque subraya el uso de mecanismos externos del mercado, como por ejemplo, una compañía que utilice los aportes de su competencia para tomar las decisiones referentes a su plan de acción.
·         Control burocrático: este depende de reglas, reglamentos, procedimientos y políticas administrativas. Por ejemplo: una empresa que tenga una estructura fija para basar sus decisiones en los resultados del mes anterior, incluidas ahí quién es el que toma las decisiones.
·         Control de clan: en este enfoque los comportamientos de los empleados son regulados por valores compartidos, normas, tradiciones, rituales, creencias y otros aspectos de la cultura organizacional. Un ejemplo es una empresa que conozca cuál es su objetivo y que tenga bien en claro los medios por el cual quiere alcanzarlo y fije su sistema de control a este parámetro de comportamiento.
En este tema del control se pueden diferenciar tres tipos de estos los cuales son:
·         Control preventivo: este tipo de control busca evitar los problemas que puedan darse, por ejemplo, un administrador planea el procedimiento para realizar el suministro de su producto a la empresa que lo desea tomando las medidas necesarias para que no se presente ningún accidente.
·         Control concurrente: este tipo de control se lleva a cabo mientras se realiza la actividad. Un ejemplo es un administrador que supervise la realización del ensamblaje del producto de la compañía.
·         Control de retroalimentación: es un control que se da una vez finalizada la actividad. Por ejemplo: el administrador se pone a evaluar los resultados del mes del procedimiento del producto, desde su creación hasta la entrega de este al consumidor, de esta manera puede tomar decisiones acerca del procedimiento del próximo mes, si lo mantiene o efectúa cambios.
Conociendo ahora los enfoques de un sistema de control y los tipos de este queda a criterio de cada uno como llevar a cabo el control de su compañía. En cuanto a la frase con la que inicié la entrada, yo le haría un cambio en el caso de que no se pueda hacer la actividad uno mismo, “si quieres que algo quede bien hecho, controlalo tú mismo”.

Delegación


                Cuando es necesario que un empleado de un nivel más bajo al suyo tome las decisiones sobre un asunto, entonces en esas situaciones es cuando usted debe delegar facultades a estos empleados o empleado. Delegar es permitir que otras personas tomen las decisiones, si usted no puede estar en el lugar o no conoce todos los detalles necesarios para brindar una solución funcional entonces es necesario que delegue poder sobre alguien que pueda o que conozca el tema.
                Se debe tener cuidado a la hora de delegar, se delegó el poder de tomar decisiones pero no la responsabilidad, si el empleado al que se le delegó el poder no realiza bien su tarea sigue siendo culpa del administrador que delegó el poder. Al momento de delegar se debe ser claro cuáles son las intenciones de esta delegación y cómo es que debe ser realizada para que el empleado entregue los resultados esperados.
                Un administrador debe tener la capacidad de saber cuándo es necesario y prudente delegar su poder y, a la hora de hacerlo, debe saber brindar a su subordinado las órdenes claras de cómo realizar sus mandatos. Este administrador puede considerar a sus empleados como extensiones de su poder, más mentes capaces de decidir por sí mismas al mando de una, un administrador capaz de delegar adecuadamente puede ser considerado bueno en lo que hace y prudente en cómo lo hace.
                Esta decisión de ceder el poder no es sinónimo de admitir una incapacidad o debilidad, simplemente es reconocer la capacidad de otra persona, las personas no lo pueden todo, es necesario pedir ayuda en ocasiones y esto no nos hace menos capaces sino que nos hace más humildes.


Buena comunicación para los administradores


                Un administrador, siempre y en todo lugar, va a necesitar darse a entender de la mejor manera. Supongamos que el administrador ocupa un alto rango en la compañía, si él no sabe como comunicarse adecuadamente sus órdenes se pueden mal entender, un error como ese puede costar mucho, pueden pedir los productos equivocados o la cantidad equivocada, pueden salir afectadas muchos empleados, proveedores o personas regulares, todo porque un administrador no logró comunicarse correctamente.
                Si un administrador aprende cómo comunicarse como es debido, puede hablar con claridad frente a sus superiores, pueden cumplirse sus órdenes a la perfección ya que los demás entienden que es lo que él o ella les está solicitando, entre otros.
                 La buena comunicación es necesaria en cada faceta de las personas, en el trabajo, el hogar, la comunidad… todos nos relacionamos con personas a cada momento del día, comunicarnos es natural y lo hacemos de diferentes maneras, no hay nada de malo en comunicarnos del modo que queramos, pero es mejor si lo hacemos correctamente para evitar malentendidos y desenvolvernos mejor en nuestro entorno, especialmente en el ambiente laboral donde las relaciones son importantes y lo que decimos puede tener efectos cruciales en los demás.
                La palabra le da al hombre poder, de todas las armas que el hombre posee la palabra es tal vez la más poderosa, puede crear y destruir con la misma facilidad, usemos este don con sabiduría y aprendamos a utilizarlo correctamente.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Mahatma Gandhi, un líder admirable


Como líder para mi entrada de reflexión elegí a Mahatma Gandhi, ¿por qué lo admiro? Él logró sobresalir como un líder revolucionario solo porque inculcaba a los demás su manera de pensar que era pacífica y liberal. Su nombre Mahatma significa “gran alma” y en la India también se le conocía como Bapu que significa “papá”, nació el 2 de octubre de 1869 y murió el 30 de enero de 1948.
Gandhi no se conformó con el tipo de vida que llevaba bajo la opresión del gobierno británico y después de fundar el movimiento nacionalista indio guió a las personas bajo métodos de lucha pacíficos como la huelga de hambre. Él pensaba que no importaba lo que sucediera no se debía recurrir a ningún tipo de violencia para cumplir los objetivos propuestos. Él peleo (sin violencia) para que se retomaran las viejas costumbres indias y predicaba la total fidelidad a la conciencia aún si esto significaba incurrir en la desobediencia civil.
Mahatma fue encarcelado en varias ocasiones y se convirtió en un héroe nacional. Participó en la Conferencia de Londres en donde reclamó la independencia de la India. Después de negociaciones pacíficas entre representantes de Londres y los participantes del partido nacionalista y de perder a su esposa durante un arresto domiciliario en el que ellos se encontraban, Gandhi logró la independencia de la India. Al lograrlo quiso reformarla sociedad india y pretendió integrar a las castas más bajas como los esclavos, los “intocables” y los bárbaros.
Él peleaba por sus creencias pero lo hacía sin irrespetar sus ideales y lideró a una gran masa de personas para fundar un partido revolucionario y a través de movimientos de no violencia logró su cometido. La huella que Gandhi dejó en el mundo es muy grande y va a ser muy difícil que el tiempo u otras personas la borren.
Para la comparación con la materia no tomaré solo una teoría, sino que hablaré más que todo de los objetivos de las teorías conductuales del liderazgo. Estas teorías pretendían encontrar los parámetros de comportamiento de un líder exitoso, Gandhi sin duda es un líder exitoso y logró grandes cosas para muchas personas, la conducta de Gandhi reflejaba un gran interés por las personas y llegó a crear un ambiente de confianza entre sus seguidores y él, este ambiente se creó a partir de que todos tenían una gran determinación a conseguir su objetivo que era la independencia y la libertad.
¿Es este el modelo a seguir para ser un líder exitoso? ¿si queremos ser lideres exitosos debemos comportamos como Mahatma Gandhi?, para responder a esas preguntas deberíamos pensar si Gandhi habría tenido tanto éxito si hubiera nacido en otro lugar y época como Estados Unidos en nuestra época o Francia en los noventas; probablemente su presencia ahí no hubiera sido tan remarcable. En la época en la que él vivió India estaba pasando por momentos en los que necesitaba alguien como Gandhi, alguien pacífico que les diera los métodos para luchar y los impulsara a hacerlo para lograr su libertad, el líder depende de las circunstancias y Gandhi optó por actuar cuando las circunstancias lo demandaron.



Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, un esfuerzo total es una victoria completa”
Mahatma Gandhi.

Teorías conductuales del liderazgo


¿Cómo es un líder?, ¿tendrá una persona características específicas en su forma de ser que lo califican como un líder?, ¿existe algún modelo específico a seguir para comportarse como un líder?; investigadores se plantearon estas preguntas y se dieron a la tarea de llenar los espacios en blanco en nuestros conocimientos sobre cómo se comporta un líder.
Enumeremos y expliquemos brevemente las investigaciones o teorías al respecto más destacadas y sus resultados.
Kurt Lewin y colegas, Universidad de Iowa
Estos estudios revelaron que existían tres comportamientos o estilos entre los líderes que son:
·         Autocrático: este es el tipo de líder que centraliza toda la autoridad, se hace cargo de todo y de todos, dicta órdenes de manera unilateral y no limita a los empleados a la hora de participar.
·         Demográfico: este tipo de líderes involucra más a los empleados en la toma de decisiones, delega la autoridad, inclusive promueve la participación para la fijación de metas y métodos de trabajo en la compañía, y también se preocupa por mantener una relación de retroalimentación con sus colaboradores. También se divide en dos: democrático consultivo, escucha a los empleados pero él toma la última decisión; democrático participativo, permite que los empleados tengan voz en las decisiones.
·         Laissez-faire: este es el opuesto del líder autoritario ya que le da total libertad a los empleados para decidir las metas y métodos de trabajo con los que la empresa se guiará.
En algunas ocasiones algunos comportamientos de líderes daban mejores resultados que otros, pero en otros era el caso contrario. A la hora de decidir cuál era el comportamiento más eficiente de un líder se llegó a la conclusión de que el tipo de líder ideal depende de sus puntos fuertes, los puntos fuertes de los empleados y los puntos fuertes de la situación; de esta manera se tiene un líder diferente para cada ocasión que se desenvolverá mejor que los otros dos tipos.
Universidad Estatal de Ohio
Esta es la más amplia y la más copiada de las teorías conductuales con respecto a líderes. Estos investigadores se concentraron en identificar diferentes dimensiones independientes del comportamiento de los líderes, iniciaron con miles de estas que con el tiempo se fueron reduciendo hasta llegar a dos categorías que son las que describe esta teoría:
·         Estructura inicial: esta es la medida con la que el líder define y estructura el rol que cumple él y sus empleados en la búsqueda de alcanzar las metas de la empresa.
·         Consideración: medida en la que un líder establece una relación con sus colaboradores en la que se refleja confianza por las dos partes y el líder demuestra respeto hacia sus empleados y considera las opiniones de estos.
En estudios realizados revelaron que un líder con medidas altas en las dos características presentaba mejores resultados que los que dejaban que desear en estos ámbitos. Sin embargo un líder con alta estructura inicial también tiene generalmente una alta cantidad de quejas y disconformidades por parte de sus empleados, y un líder con alta consideración no tiene buenas críticas en su desempeño. En conclusión se puede decir que un líder con alta-alta da mejores resultados pero se debe tener en cuenta los factores que puedan afectar su desempeño en las diferentes situaciones.
Universidad de Michigan
Los objetivos de esta investigación fueron encontrar las características del comportamiento de los líderes y sus relaciones con la eficacia de su desempeño. Las dos dimensiones que se definieron en esta teoría son:
·         Orientados hacia los empleados: estos se interesaban por las relaciones interpersonales de sus empleados, procuraba tomar en cuenta las necesidades de estos y aceptaba sus diferencias individuales.
·         Orientados hacia la producción: consideran a los miembros de su grupo solo un medio para alcanzar sus metas, estos líderes solo se enfocan en cumplir sus tareas o en los aspectos técnicos del trabajo.
Estas investigaciones revelaron una mayor efectividad por parte de los líderes orientados hacia los empleados. Si prestamos atención esto guarda relación con las entradas de la semana pasada ya que mantenían a su grupo satisfecho y por ende motivado lo que le daba un mayor índice de productividad.
Rejilla el liderazgo
Creada por Robert Blake y Jane Mouton en el ’64, la rejilla de liderazgo es un cuadro donde se muestran las relaciones entre el “interés por las personas” y el “interés por la producción”, los cuales se pueden comparar con las dimensiones vistas en las dos últimas teorías. En 1991 Anne Adams McCanse incorporó su aporte a dicha rejilla.
En la rejilla se contemplan 81 niveles, dependiendo de en qué grado el líder posea los dos intereses se verá ubicado dentro de la rejilla. No existen 81 clasificaciones de comportamiento, si no que los 81 niveles se clasifican dentro de la rejilla en una de las cinco posiciones fundamentales que estos tres investigadores lograron identificar en el comportamiento de un líder (el primer número indica el interés por la producción, el segundo el interés por las personas).
·         (1,1) Administración empobrecida: hacer lo necesario para lograr lo necesario para pertenecer a la organización.
·         (1,9) Administración de club campestre: se preocupa por una compañía con un ambiente amable y un buen ritmo de trabajo, prestando atención a las necesidades de las personas.
·         (5,5) Administración a medio camino: equilibrio de la necesidad de terminar el trabajo y la de mantener un ambiente amigable en la empresa.
·         (9,1) Administración de tareas: las operaciones se llevan a cabo de tal manera que el elemento humano intervenga lo menos pasible.
·         (9,9) Administración en equipo: relaciones de confianza que surgen de gente comprometida a lograr un objetivo en común.
Los creadores de esta rejilla llegaron a la conclusión de que los más efectivos eran los de la clase 9,9 pero tienen muy pocos hechos que sostengan su afirmación.

Todas estas teorías se centraron en encontrar un modelo a seguir para que las personas se vuelvan líderes exitosos, pero lo más que pudieron conseguir fue fijar clasificaciones en las que un líder puede ser ubicado. Muchas otras personas intentaron llegar a concluir cuál es el comportamiento idóneo para un líder eficaz, sin embargo todas ellas también tuvieron problemas al identificarlo ya que las circunstancias siempre varían y con ellas las características necesarias para que una persona se convierta en líder.
Un líder se vuelve tal una vez que ha encontrado la situación y el lugar en los que sus características personales sobresalen y son necesarias para guiar a las demás personas hacia un objetivo común. Por lo tanto si se piensa en una circunstancia y un lugar específico se pueden fijar las características para un líder, no obstante hablando en una manera general, es imposible constar un patrón de comportamientos para toda ocasión ya que lo que hace falta en un líder variara con las necesidades de las circunstancias.